Hace unos seis meses me mandó mi marido, muy emocionado, una nota de "El confidencial" en la que hablaban de La Cocina Clandestina: dos chicas, amantes de la gastronomía, reunen una vez al mes a un número pequeño de invitados para ofrecerles un menú especial de comida Nikkei (fusión peruano/japonesa). "Mira qué buena idea!", me puso en el mail, "tenemos que intentar ir". Él me lo contaba como gran novedad, mientras que yo las conocía ya desde hacía bastante... Anilú Cigueñas (una de las cocineras detrás de esto) y yo tenemos a una queridísima amiga en común. Por una razón u otra estamos siempre en contacto y estoy más o menos al tanto de sus andanzas.
¡Pero cuál fue mi sorpresa cuando, hace poco, veo en su Facebook un video en el que está ella (guapísima) presentando un programa de Cocina Peruana en el Canal Cocina aquí en España! ¡Y parecía toda una experta!
Como sé que a la gente que lee mi blog le gusta mi lado peruano, y yo, la verdad, no me considero tan buena cocinera como para compartir recetas muy elaboradas, se me ocurrió pedirle a esta chica tan especial que viniera de visita a esta página con una receta de verdad, de las buenas. Mil gracias, querida, por compartir esto conmigo. Un verdadero placer y honor tenerte de invitada.
Si la quieres seguir, esta es la página de Facebook de La Cocina Clandestina. Y su programa de Cocina peruana se estará emitiendo, durante el mes de junio, los sábados y domingos a las 13.30 y 19.30 en el Canal Cocina. ¡No te lo pierdas!
Ahora, aquí está la receta, una rica Causita con tartar de atún rojo, en las palabras de Anilú:
Ingredientes
Para la masa de causa
3 Patatas
1-2 limas
3 Cucharadas de pasta de ají amarillo
Sal y pimienta
3 Cucharadas de pasta de ají amarillo
Sal y pimienta
Para el tartar
200 grs de Lomo de atún rojo
Soja
Yema de huevo
Ajo
Sésamo negro
Soja
Yema de huevo
Ajo
Sésamo negro
Preparación:
Cocer la patata en agua con sal. Aún caliente,
aplastar con un tenedor o prensador de patata hasta deshacerla por completo.
Dejar enfriar. Sazonar con zumo de lima (no limón), sal pimienta y pasta de ají
amarillo.
Voy explicar cómo se hace la pasta de ají amarillo. Es
fundamental para la cocina peruana, así que vale la pena dedicar un tiempo a
hacerla.
El ají se consigue congelado en bolsas de medio kilo en las
tiendas especializadas en productos latinoamericanos. También se consigue
la pasta hecha, pero no la aconsejo para preparaciones en crudo como ésta.
Abrir los ajíes y quitar semillas y venas con la ayuda de
una cuchara.
Poner en una olla con agua fría y hacer hervir. Cambiar el
agua y repetir operación 3 o 4 veces. Escurrir bien los ajíes, quitarles la
piel y licuarlos con aceite vegetal hasta formar una pasta. Se puede conservar en
el congelador.
Blanquear el ajo y cortarlo ajo en láminas muy finas. Freír
en aceite hasta que estén dorados teniendo mucho cuidado de no quemarlo que
tomará un sabor muy amargo. Colocar el papel de cocina para absorber el exceso
de aceite.
Ahora sí, preparamos el tartar. Cortar el atún en cuadrados
peuqueños. Añadir una yema de huevo, soja y unas gotas de
zumo de lima.
Para armar la causa hacer pequeñas bases de masa de patata
(yo he utilizado un molde que me
acabo de comprar y quería utilizarlo sí o sí!) y coronar con una porción del
tartar de atún. Decorar con sésamo negro y trocitos de ajo crocante.
Lo genial de la causa es que admiten cualquier tipo de
topping, así que ¡a echarle imaginación!
ala!! conozco el programa "cocina peruana" en canal cocina los empiezan echando a mediodía para darles luego otra franja horaria y, la verdad, que me ha gustado muchísimo, me ha sorprendido la versatilidad y riqueza de la cocina de ese país, pues no lo esperaba, un colega estuvo viviendo en talara y entre sus peripecias se encontraba la de perder 20 kilos por lo poco que comía!! Oo aunque imaginaba que no era general! jajajaa
ResponderEliminarno sabía que tenías un lado peruano! ole la mezcla!
apunto la receta y prometo probarla, aunque el ají me va a costar un poco encontrarlo!!!! ;P
besos
Sí, la verdad es que la comida peruana es muy variada y riquísima. Además, se está poniendo muy de moda! Y Anilú lo hace realmente muy bien!
EliminarEl ají no es difícil de encontrar: tienes que buscar alguna tienda donde vendan productos traídos de américa latina. Incluso hay "chinos" que los venden!
Un beso.
Yo no puedo ver recetas a estas horas, porque empiezo a salivar y no paro... Encima la presentación es de 10!
ResponderEliminarMuy buena colaboradora te has buscado, si señor!
Un besote!!
Marialu
Sí! Y tiene una pinta buenísima! Yo estoy esperando a tener un ratito tranquila en casa para hacer la causita!
EliminarUn beso grande.
CAUSAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA X9~~~~~~~
ResponderEliminar(es todo lo que puedo decir XD)
Sabes que cuando quieras te preparo una!!!!!!
Eliminar;-)
Madre mia, esto no se hace a estas horas, qué pintaza!!! Ya tengo yo ganas de catar la comida peruana, no he probado nada y he visto unos platazos por ahí, como este que pones. A ver dónde hay que firmar para ir a esa cata, yo me apunto jjajajaja. De momento voy a echarle un ojo a su FB aunque no se si será buena hora :)
ResponderEliminarBesos
Mira, nuevo proyecto para las locas del norte: una panzada de comida peruana! Seguro que te gusta!
EliminarBeso.
Hola! Me dio mucha hambre, riquísimo, habrá que hacerlo!!! Besos
ResponderEliminarhttp://ponerleonda.blogspot.com.ar/
Hija, qué pintaza! Y con el hambre que tengo ahora, jajaja.
ResponderEliminarHola me encanta este blog!!
ResponderEliminarCreo que te puede interesar el nuestro!
Entra y descubre nuestros cursos de verano! :)
http://orientacionpsicoeducativainfantil.blogspot.com.es/
Muchísimas gracias!
Centro OPI
Lo veo un poco complicadillo para mi nivel cero patatero, pero la pinta es para morirse ya!!!
ResponderEliminarUn beso guapita
La pinta es de impresión, tendré que investigar si de eso se encuentra por aquí, tal vez en la sección Gourmet del Corte británico? Qué hambre...
ResponderEliminar